Tecnología
Plataforma CCAA-TV
- Darrera actualització el 08 Maig 2013
- Vist: 2742
Plataforma para el reconocimiento del derecho ciudadano a recibir en abierto todas las televisiones autonómicas españolas en todo el territorio del estado.
El Colegio de Abogados de Granollers en su reunión de Junta del pasado 11-1-08 decidió dar apoyo la iniciativa del compañero Antonio Cousiño que tiene por objeto conseguir que en España se reconozca el derecho ciudadano a recibir en abierto todas las Televisiones autonómicas en su programación habitual (no la emitida actualmente por vía satélite) independientemente del lugar de residencia.
···> Crónica de la Plataforma TV CCAA [9-2008]
···> Carta abierta Plataforma TV CCAA [28-12-2009]
···> Crònica Plataforma TV CCAA (Gener 2010)[15-01-2010]
···> Crònica Plataforma TV CCAA (novembre 2010) [09-11-2010]
Situaciones jurídicas de la emisión de las TV autonómicas y fundamento de la propuesta.
En España la emisión de las TV autonómicas fuera de su ámbito autonómico, ESTA PROHIBIDA LEGALMENTE de acuerdo con la Ley general de medios audiovisuales que regula las mismas desde el 1-5-10. Esta Ley que viene a sustituir y derogar la antigua ley del “tercer canal” (Ley 46/83). En la crónica del 9-11-10 se realiza un estudio de la nueva Ley en relación con la emisión de las TV autonómicas poniendo de relieve el principio general de la prohibición, las excepciones a la misma y, por otra parte, las posibilidades de que cualquier TV de un estado miembro de la U.E. pueda emitir -sin cortapisas legales- en otro estado miembro.
Aunque parezca anacrónico y contradictorio con la llamada “España Plural” donde se han celebrado acontecimientos como el “Forum de las Culturas” y donde se ha solicitado públicamente que Barcelona sea sede permanente de la “Alianza de las Culturas”, sigue estando “censurada” la emisión de las TV autonómicas fuera de su ámbito. Se debe recordar que dichas televisiones son televisiones públicas y financiadas en parte con los impuestos de todos los ciudadanos.
Actualmente en España existen 13 cadenas autonómicas que vienen a representar parte de la variedad lingüística, cultural y política del Estado. La negación a que los ciudadanos tengan acceso a la totalidad de las mismas es una violación al derecho constitucional de poder acceder a la pluralidad lingüística y cultural así como al derecho de libertad y contraste de la información.
La propuesta no es tanto modificar la actual Ley de medios audiovisuales sino que abarca mucho más y se concreta en el reconocimiento legal del derecho que asiste a todos los ciudadanos en España a recibir en abierto todas las TV autonómicas públicas quedando el Estado obligado a garantizar la efectividad de dicho derecho.
Razones jurídicas que amparan dicho derecho.
Por una parte el artículo 20 de la Constitución Española reconoce el derecho de todos los ciudadanos a recibir información veraz y contrastada respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas del Estado. Así mismo el artículo 23º de dicha Ley obliga al Estado a garantizar y proteger la riqueza lingüística. Resulta evidente que para garantizar y respetar la riqueza lingüística y cultural es necesario poder conocerlas. Las Televisiones autonómicas son actualmente un instrumento de enorme importancia para el conocimiento de las diferentes lenguas y culturas del Estado.
Por otra parte y dentro de la legislación referente a las Televisiones, la Ley 21/97 ampara el derecho de todos los ciudadanos a poder tener acceso en abierto a determinados acontecimientos deportivos aunque su emisión dependa de las televisiones privadas. Resulta casi ofensivo que se nos reconozca el derecho a recibir en abierto los partidos de la liga de fútbol profesional española los sábados por la noche y se nos prohíba el acceso a la pluriculturalidad del Estado.
Finalmente no debemos olvidar las actuales directrices europeas -de obligado cumplimiento para todos los Estados miembros- sobre la libertad de emisiones de las televisiones que obliga a todos los Estados de la Unión Europea a recibir las emisiones de TV de cualquier estado miembro así como la posibilidad de emitir a terceros países pertenecientes a la C.E.E. Estas directrices recogidas actualmente en la nueva Ley de medios audiovisuales contradicen abiertamente con la actual situación legal de las TV autonómicas.
Pongamos un ejemplo práctico y cercano: de acuerdo con la directiva referenciada TV3 está emitiendo actualmente en Francia, concretamente, en el Rosellón, sin embargo le está prohibido hacerlo, por ejemplo en Euskadi.
Propuestas iniciales efectuadas desde Este Colegio.
La propuesta inicial del Colegio fue dar a conocer esta reivindicación a todos los ciudadanos, colectivos, asociaciones y partidos políticos que deseen apoyarlo. En un primer paso se comunicó este proyecto a todos los Colegios de Abogados de España, así mismo, se ha elaborado un proyecto-tipo de moción para que pueda ser presentado ante cualquier Ayuntamiento de España. En esta moción que actualmente esta catalán, castellano y que próximamente estará en gallego y euskera y que puedes encontrar en Esta página Web se desarrollan todos los argumentos sociológicos y jurídicos de dicha propuesta. La misma puede ser presentada ante el Pleno de Ayuntamiento respectivo o bien por particulares (en el caso de que el reglamento lo permita) o bien por representantes de partidos políticos. La misma compromete al Ayuntamiento que lo apruebe a dar a conocer esta propuesta tanto la Gobierno Central como a todos los Gobiernos autónomos, entre otros y mantener la información de esta moción en la página Web del propio Ayuntamiento hasta que esta reivindicación sea una realidad.
- Descargar borrador elaborado de la moción al ayuntamiento en castellano [actualitzado 11-4-2011]
- Descargar borrador elaborado de la moción al ayuntamiento en catalán [Actualizado 14-4-2011]
- Descargar borrador elaborado de la moción al ayuntamiento en gallego [Actualizado 29-11-2011]
Así mismo cuando haya la suficiente coordinación y colectivos preparados se formulará una iniciativa parlamentaria que consista en el redactado de una Ley que ampare este derecho y pueda ser presentada ante el Parlamento con la necesaria recogida de 500.000 firmas.
Detalles sobre información de la plataforma
Para cualquier información sobre la plataforma o sobre la propuesta que contiene así como adhesiones esta a vuestra entera disposición el compañero Antonio Cousiño Chao (Aquesta adreça de correu-e està protegida dels robots de spam.Necessites Javascript habilitat per veure-la.) con teléfono. 938653433 –dejad mensaje-
En esta misma página Web se irá informando sobre los acontecimientos relacionados con la misma. Así mismo en el blog http://pleta.blogspot.com se esta recogiendo información y en el mismo se puede exponer sin censura vuestras valoraciones personales.
Finalmente comentar que el éxito de esta propuesta depende por una parte de la capacidad que tengamos, entre todos, de divulgarla para que sea conocida por el máximo de ciudadanos, asociaciones, entidades, Ayuntamientos, partidos políticos y por otra parte en la perseverancia con la que estemos dispuestos a seguir este proyecto que, desde luego, no estará exento de dificultades. Un saludo cordial.
Antonio Cousiño Chao.